Que hacer en Melipeuco

Nicolas
Que hacer en Melipeuco

Lugares de interés

salto de agua del inmenso río llamado truful truful, un lugar imperdible para visitar en este hermoso pueblo
9 當地人推薦
Truful-Truful瀑布
9 當地人推薦
salto de agua del inmenso río llamado truful truful, un lugar imperdible para visitar en este hermoso pueblo
parte del geoparque kutralkura, lugar de interés donde se encuentran las milenarias araucarias
68 當地人推薦
孔吉約國家公園
68 當地人推薦
parte del geoparque kutralkura, lugar de interés donde se encuentran las milenarias araucarias
Colada de lava emanada desde la cima sur del volcán Llaima durante la erupción de 1751. Este flujo descendió por el valle del río Truful-Truful hacia el poblado de Melipeuco, alcanzando una longitud de 23 km desde su fuente y un espesor de hasta 6 m. Además de la colada de lava, desde este mirador se logran apreciar los valles glaciares de Alpehue, Tracura y El Escorial, así como parte del Volcán Llaima y Sollipulli.
Escorial
Colada de lava emanada desde la cima sur del volcán Llaima durante la erupción de 1751. Este flujo descendió por el valle del río Truful-Truful hacia el poblado de Melipeuco, alcanzando una longitud de 23 km desde su fuente y un espesor de hasta 6 m. Además de la colada de lava, desde este mirador se logran apreciar los valles glaciares de Alpehue, Tracura y El Escorial, así como parte del Volcán Llaima y Sollipulli.
Sollipulli es un complejo montañoso volcánico administrado por CONAF que se encuentra asentado entre las comunas de Melipeuco y Curarrehue, en la Araucanía del Sur de Chile, una de las zonas volcánicas más activas del planeta.
Sollipulli
Sollipulli es un complejo montañoso volcánico administrado por CONAF que se encuentra asentado entre las comunas de Melipeuco y Curarrehue, en la Araucanía del Sur de Chile, una de las zonas volcánicas más activas del planeta.
Salto de agua compuesto por 3 nickpoints separados a unos pocos metros, donde es posible ver basaltos columnares en afloramientos de hasta 20 mts de la Formación Malleco, datadas en 4 a 1 millones de años antes del presente.
Río Curacalco
Salto de agua compuesto por 3 nickpoints separados a unos pocos metros, donde es posible ver basaltos columnares en afloramientos de hasta 20 mts de la Formación Malleco, datadas en 4 a 1 millones de años antes del presente.
Salto pichichi truful, de agua del río Truful-Truful, alimentado por los deshielos en los volcanes Llaima y Sierra Nevada. El salto se produce desde lo alto de un muro de lavas recientes emanadas desde el cono principal del volcán Llaima. Hacia la base del muro se observan columnas basálticas: estructuras prismáticas que se producen por el fracturamiento de la colada de lava, a medida que ésta se contrae al enfriarse.
9 當地人推薦
Truful-Truful瀑布
9 當地人推薦
Salto pichichi truful, de agua del río Truful-Truful, alimentado por los deshielos en los volcanes Llaima y Sierra Nevada. El salto se produce desde lo alto de un muro de lavas recientes emanadas desde el cono principal del volcán Llaima. Hacia la base del muro se observan columnas basálticas: estructuras prismáticas que se producen por el fracturamiento de la colada de lava, a medida que ésta se contrae al enfriarse.
Corresponde a un bosque de coigües que sobrevivió la erupción de 1957 del volcán Llaima. Durante la erupción, el bosque sufrió el impacto de un lahar que descendió por el flanco este del volcán. Este aluvión volcánico acarreó agua, sedimento y fragmentos de roca a alta velocidad, arrancando y arrastrando consigo parte de la vegetación del bosque. En la base de los troncos que se mantuvieron en pie, aún es posible observar las marcas producidas por el impacto de las rocas transportadas por el flujo. Junto a la isla de vegetación se observa, además, la colada de lava que fue emitida por el volcán durante la misma erupción de 1957. Este flujo descendió desde el oeste, quemando y cubriendo la porción occidental del bosque, para luego continuar descendiendo ~1,5 km hacia el sur, por el valle del río Truful-Truful. Aún se observan restos de troncos quemados en el frente de la colada de lava petrificada. A más de 60 años de su emplazamiento, se aprecia hoy como los líquenes han comenzado a colonizar la roca volcánica, recomenzando el proceso de crecimiento del bosque.
6 當地人推薦
Melipeuco
6 當地人推薦
Corresponde a un bosque de coigües que sobrevivió la erupción de 1957 del volcán Llaima. Durante la erupción, el bosque sufrió el impacto de un lahar que descendió por el flanco este del volcán. Este aluvión volcánico acarreó agua, sedimento y fragmentos de roca a alta velocidad, arrancando y arrastrando consigo parte de la vegetación del bosque. En la base de los troncos que se mantuvieron en pie, aún es posible observar las marcas producidas por el impacto de las rocas transportadas por el flujo. Junto a la isla de vegetación se observa, además, la colada de lava que fue emitida por el volcán durante la misma erupción de 1957. Este flujo descendió desde el oeste, quemando y cubriendo la porción occidental del bosque, para luego continuar descendiendo ~1,5 km hacia el sur, por el valle del río Truful-Truful. Aún se observan restos de troncos quemados en el frente de la colada de lava petrificada. A más de 60 años de su emplazamiento, se aprecia hoy como los líquenes han comenzado a colonizar la roca volcánica, recomenzando el proceso de crecimiento del bosque.
Pequeño lago volcánico, formado debido al represamiento de un estero por una colada de lava histórica del volcán Llaima, emitida hace casi 400 años desde una fisura en el flanco del edificio volcánico. El embalsamiento produjo la inundación de un antiguo bosque nativo, el cual se puede observar ahora sumergido en sus aguas de color turquesa. Hacia el norte y hacia el este, el lago se encuentra rodeado por un espeso bosque nativo dominado por coihues y araucarias. En días despejados se puede apreciar el volcán Llaima y distinguir sus dos cráteres principales; Llaima y Pichillaima.
Laguna Arcoíris
Pequeño lago volcánico, formado debido al represamiento de un estero por una colada de lava histórica del volcán Llaima, emitida hace casi 400 años desde una fisura en el flanco del edificio volcánico. El embalsamiento produjo la inundación de un antiguo bosque nativo, el cual se puede observar ahora sumergido en sus aguas de color turquesa. Hacia el norte y hacia el este, el lago se encuentra rodeado por un espeso bosque nativo dominado por coihues y araucarias. En días despejados se puede apreciar el volcán Llaima y distinguir sus dos cráteres principales; Llaima y Pichillaima.
Lugar desde donde se logra una vista panorámica privilegiada, donde se apreciar la majestuosidad del volcán Llaima y de los valles cercanos a Melipeuco. Este cerro está construido por rocas plutónicas datada en 15 a 7 millones de años y corresponden al grupo plutónico Melipeuco.
6 當地人推薦
Melipeuco
6 當地人推薦
Lugar desde donde se logra una vista panorámica privilegiada, donde se apreciar la majestuosidad del volcán Llaima y de los valles cercanos a Melipeuco. Este cerro está construido por rocas plutónicas datada en 15 a 7 millones de años y corresponden al grupo plutónico Melipeuco.
Cascada que se encuentra al costado del camino, con una caida de alrededor de 10 m en un muro de lava del Volcán Sollipulli. El bosque de Coigues toma formas propias al adaptarce al suelo rocoso volcánico, luego en los lugares mas rocosos es posible observar plantas adaptadas a estas condiciones, Las Chauras, Romerillo y cenecio se aferran a las condiciones creadas por los primeros colonizadores, Líquenes y Musgos.
Sollipulli
Cascada que se encuentra al costado del camino, con una caida de alrededor de 10 m en un muro de lava del Volcán Sollipulli. El bosque de Coigues toma formas propias al adaptarce al suelo rocoso volcánico, luego en los lugares mas rocosos es posible observar plantas adaptadas a estas condiciones, Las Chauras, Romerillo y cenecio se aferran a las condiciones creadas por los primeros colonizadores, Líquenes y Musgos.
Este lugar se encuentra situado al borde del camino que se adentra por el valle Alpehue. Consiste en un grueso depósito de pómez y ceniza, de 6 m de espesor, generado por un flujo piroclástico durante una violenta erupción del volcán Sollipulli ocurrida hace casi tres mil años. Este evento, conocido como la ‘erupción Alpehue’, corresponde a una de las erupciones volcánicas más explosivas de las que se tenga registro en el Geoparque Kütralkura.
Fundo Los Alpes Orilla Rio Sahuelhue y Alpehue..( Allipen.)
Este lugar se encuentra situado al borde del camino que se adentra por el valle Alpehue. Consiste en un grueso depósito de pómez y ceniza, de 6 m de espesor, generado por un flujo piroclástico durante una violenta erupción del volcán Sollipulli ocurrida hace casi tres mil años. Este evento, conocido como la ‘erupción Alpehue’, corresponde a una de las erupciones volcánicas más explosivas de las que se tenga registro en el Geoparque Kütralkura.
Este mirador se encuentra en las faldas del volcán Llaima, sobre la colada de lava basálticas de 1641. Desde este geositio es posible ver los volcanes Sollipulli, Lanin, Quetrupillan y Villarica. También se distingue claramente el valle en forma de ‘U’ por donde corre el río Alpehue. Hacia el norte se ve la parte superior del cráter del volcán Lonquimay y el extinto volcán Sierra Nevada. Otros puntos de interés que se pueden apreciar desde este sector son el Cerro Peñón, la entrada del Parque Nacional Conguillío, conos parásitos orientales del volcán y el Lago Verde. También se pueden distinguir algunas de las coladas que bajan por el flanco este del volcán, como por ejemplo la de 1751 y1780.
Pangueco
Este mirador se encuentra en las faldas del volcán Llaima, sobre la colada de lava basálticas de 1641. Desde este geositio es posible ver los volcanes Sollipulli, Lanin, Quetrupillan y Villarica. También se distingue claramente el valle en forma de ‘U’ por donde corre el río Alpehue. Hacia el norte se ve la parte superior del cráter del volcán Lonquimay y el extinto volcán Sierra Nevada. Otros puntos de interés que se pueden apreciar desde este sector son el Cerro Peñón, la entrada del Parque Nacional Conguillío, conos parásitos orientales del volcán y el Lago Verde. También se pueden distinguir algunas de las coladas que bajan por el flanco este del volcán, como por ejemplo la de 1751 y1780.
Este sitio se ubica en el flanco noreste del volcán Sollipulli, a unos 4 km de la caldera ubicada en su cumbre. Desde aquí se tiene una vista privilegiada el cono Chufquén, uno de los conos adventicios más recientes del volcán. Se observa también la colada de lava emitida por este cono durante la erupción que le dio origen, hace unos 780 años.
Sollipulli
Este sitio se ubica en el flanco noreste del volcán Sollipulli, a unos 4 km de la caldera ubicada en su cumbre. Desde aquí se tiene una vista privilegiada el cono Chufquén, uno de los conos adventicios más recientes del volcán. Se observa también la colada de lava emitida por este cono durante la erupción que le dio origen, hace unos 780 años.
Este geositio, que cuenta con un mirador y panel interpretativo, posee un enorme valor científico y paisajístico, ya que permite apreciar una magnífica pared de unos 75 m de altura que ha sido expuesta por la acción erosiva del río Truful Truful, y que muestra parte importante del registro por capas de la intensa historia eruptiva del volcán Llaima ocurrida en los últimos 13.000 años. Los eventos más antiguos están registrados en la parte baja, mientras que hacia arriba se encuentran los depósitos de eventos volcánicos que son progresivamente más jóvenes.
特鲁富尔特鲁富尔河
Este geositio, que cuenta con un mirador y panel interpretativo, posee un enorme valor científico y paisajístico, ya que permite apreciar una magnífica pared de unos 75 m de altura que ha sido expuesta por la acción erosiva del río Truful Truful, y que muestra parte importante del registro por capas de la intensa historia eruptiva del volcán Llaima ocurrida en los últimos 13.000 años. Los eventos más antiguos están registrados en la parte baja, mientras que hacia arriba se encuentran los depósitos de eventos volcánicos que son progresivamente más jóvenes.
Lago embalsado por lavas emanadas por conos adventicios del volcán Llaima hace unos 700 años, recargado por aguas que provienen del derretimiento del glaciar del volcán Sierra Nevada. Por el acceso principal al lago se puede observar el lado sur de la Sierra Nevada y su geomorfología de origen glacial, en playa linda se tienen registro de bombas piroclasticas. Este lago se encuentra dentro del Parque Nacional Conguillio, muy visitado durante el año y actualmente presenta un nivel muy bajo de agua el cual llama la atención y genera gran preocupación a nivel local.
Conguillío Lake
Lago embalsado por lavas emanadas por conos adventicios del volcán Llaima hace unos 700 años, recargado por aguas que provienen del derretimiento del glaciar del volcán Sierra Nevada. Por el acceso principal al lago se puede observar el lado sur de la Sierra Nevada y su geomorfología de origen glacial, en playa linda se tienen registro de bombas piroclasticas. Este lago se encuentra dentro del Parque Nacional Conguillio, muy visitado durante el año y actualmente presenta un nivel muy bajo de agua el cual llama la atención y genera gran preocupación a nivel local.
Lavas Cordadas de Pangueco, ubicado a 1.700 m de altura, que es el único campo de lavas de su tipo en el volcán Llaima. Estas lavas reciben el nombre de cordadas, ya que presentan diversas formas y texturas que se asemejan a cuerdas entrelazadas. Estas formas se originan durante el enfriamiento, plegamiento y solidificación de la superficie de lavas que son relativamente fluidas. Las Lavas Cordadas de Pangueco son parte de la erupción de 1780 del volcán Llaima y corresponden a andesitas basálticas que se encuentran junto con flujos de lava tipo aa
Pangueco
Lavas Cordadas de Pangueco, ubicado a 1.700 m de altura, que es el único campo de lavas de su tipo en el volcán Llaima. Estas lavas reciben el nombre de cordadas, ya que presentan diversas formas y texturas que se asemejan a cuerdas entrelazadas. Estas formas se originan durante el enfriamiento, plegamiento y solidificación de la superficie de lavas que son relativamente fluidas. Las Lavas Cordadas de Pangueco son parte de la erupción de 1780 del volcán Llaima y corresponden a andesitas basálticas que se encuentran junto con flujos de lava tipo aa
Como su nombre lo indica, consiste en notables emanaciones superficiales de fluidos y gases termales, los que son expulsados con gran fuerza, alcanzando importantes alturas. Las termas están asociadas al volcán Nevados de Sollipulli y se encuentran dentro de la Reserva Nacional Villarrica, sector Hualalafquén. En este Geositio se pueden reconocer diversos minerales de alteración hidrotermal, los cuales precipitan a partir de los fluidos termales emanados, caracterizándose por tener diversas tonalidades de amarillos y naranjos. Aquí el río fluye con aguas tibias, producto de la mezcla del agua del río con aguas termales.
Termas de Alpehue
Como su nombre lo indica, consiste en notables emanaciones superficiales de fluidos y gases termales, los que son expulsados con gran fuerza, alcanzando importantes alturas. Las termas están asociadas al volcán Nevados de Sollipulli y se encuentran dentro de la Reserva Nacional Villarrica, sector Hualalafquén. En este Geositio se pueden reconocer diversos minerales de alteración hidrotermal, los cuales precipitan a partir de los fluidos termales emanados, caracterizándose por tener diversas tonalidades de amarillos y naranjos. Aquí el río fluye con aguas tibias, producto de la mezcla del agua del río con aguas termales.
El cono Chufquén, que corresponde a un cono de escoria de color rojizo, el que se habría formado hace unos 700 años atrás, correspondiendo al centro de emisión de la última erupción conocida de este volcán. Esa erupción fue de carácter estromboliano y generó coladas de lava andesítico-basálticas y la emisión de piroclastos. El Cono Chufquén destaca por sus matices negros y rojos, entre milenarios bosques de araucarias.
Nevados de Sollipulli
El cono Chufquén, que corresponde a un cono de escoria de color rojizo, el que se habría formado hace unos 700 años atrás, correspondiendo al centro de emisión de la última erupción conocida de este volcán. Esa erupción fue de carácter estromboliano y generó coladas de lava andesítico-basálticas y la emisión de piroclastos. El Cono Chufquén destaca por sus matices negros y rojos, entre milenarios bosques de araucarias.
Este Geositio destaca por su morfología y altura que dieron origen a su nombre. Las lavas inclinadas que lo conforman habrían integrado parte del cono del antiguo edificio del volcán Nevados de Sollipulli, existente previo al colapso y formación de la caldera, por lo que permiten imaginar cómo era el volcán antes de su gran derrumbe. Desde este lugar se tiene una vista panorámica privilegiada de la caldera y su glaciar, los valles e incluso una excelente vista del paisaje hacia el lado argentino.
Nevados de Sollipulli
Este Geositio destaca por su morfología y altura que dieron origen a su nombre. Las lavas inclinadas que lo conforman habrían integrado parte del cono del antiguo edificio del volcán Nevados de Sollipulli, existente previo al colapso y formación de la caldera, por lo que permiten imaginar cómo era el volcán antes de su gran derrumbe. Desde este lugar se tiene una vista panorámica privilegiada de la caldera y su glaciar, los valles e incluso una excelente vista del paisaje hacia el lado argentino.
La parte alta de la meseta, ubicada justo en la frontera entre Chile y Argentina, tiene una forma rectangular de 1 x 2 km aproximadamente y está constituida por rocas volcánicas de una antigüedad cercana a los 5 millones de años. La particular forma de la meseta estaría relacionada con la mayor resistencia de estas rocas volcánicas ante la erosión glacial que afectó la zona durante la última glaciación. Los hielos que cubrían este territorio alcanzaron su máxima extensión y espesor hace unos 20.000 años y a su paso originaron profundos valles de fondos pulidos y redondeados en forma de “U”. Aparentemente, la meseta estuvo rodeada por grandes glaciares, los cuales terminaron de derretirse hace unos 10.000 años, causando la formación de varios lagos de origen glacial, como Icalma y Galletué, en Chile, o Aluminé y Moquehue, en Argentina. Otra cosa interesante que puedes observar en este lugar es que gran parte de la meseta está cubierta por material piroclástico de caída, correspondiente a piedras pómez que fueron expulsadas y transportadas por el aire hace unos 2.900 años, durante la última gran erupción pliniana asociada a la formación del cráter Alpehue, ubicado en el margen suroccidental de la caldera del volcán Nevados de Sollipulli, a más de 30 km en dirección suroeste. Este hecho, junto con la presencia de dos lagunas en su parte superior, que situadas dentro de antiguos circos glaciares asemejan a cráteres de origen volcánico, han llevado a la errada creencia popular de que la Meseta Batea Mahuida es un volcán. Estas lagunas de origen glacial son hoy parte del territorio argentino, ya que sus aguas escurren hacia el este, recorriendo más de 1.000 km hasta desembocar en el océano Atlántico.
7 當地人推薦
Volcán Batea Mahuida
7 當地人推薦
La parte alta de la meseta, ubicada justo en la frontera entre Chile y Argentina, tiene una forma rectangular de 1 x 2 km aproximadamente y está constituida por rocas volcánicas de una antigüedad cercana a los 5 millones de años. La particular forma de la meseta estaría relacionada con la mayor resistencia de estas rocas volcánicas ante la erosión glacial que afectó la zona durante la última glaciación. Los hielos que cubrían este territorio alcanzaron su máxima extensión y espesor hace unos 20.000 años y a su paso originaron profundos valles de fondos pulidos y redondeados en forma de “U”. Aparentemente, la meseta estuvo rodeada por grandes glaciares, los cuales terminaron de derretirse hace unos 10.000 años, causando la formación de varios lagos de origen glacial, como Icalma y Galletué, en Chile, o Aluminé y Moquehue, en Argentina. Otra cosa interesante que puedes observar en este lugar es que gran parte de la meseta está cubierta por material piroclástico de caída, correspondiente a piedras pómez que fueron expulsadas y transportadas por el aire hace unos 2.900 años, durante la última gran erupción pliniana asociada a la formación del cráter Alpehue, ubicado en el margen suroccidental de la caldera del volcán Nevados de Sollipulli, a más de 30 km en dirección suroeste. Este hecho, junto con la presencia de dos lagunas en su parte superior, que situadas dentro de antiguos circos glaciares asemejan a cráteres de origen volcánico, han llevado a la errada creencia popular de que la Meseta Batea Mahuida es un volcán. Estas lagunas de origen glacial son hoy parte del territorio argentino, ya que sus aguas escurren hacia el este, recorriendo más de 1.000 km hasta desembocar en el océano Atlántico.
El glaciar ubicado en el sector noroeste, formado luego que la caldera principal colapsara y que se produjera una gran acumulación de hielo en su interior, posterior a esto las erupciones que siguieron hicieron que la caldera quedara separada formando este glaciar chico.
6 當地人推薦
Melipeuco
6 當地人推薦
El glaciar ubicado en el sector noroeste, formado luego que la caldera principal colapsara y que se produjera una gran acumulación de hielo en su interior, posterior a esto las erupciones que siguieron hicieron que la caldera quedara separada formando este glaciar chico.
A este sitio se llega por un sendero que asciende, desde los terrenos de la comunidad Legnay, a través de bosques de araucaria, lenga, coihue y ñirre. Luego de pasar junto a dos lagos de montaña, se accede a este mirador, ubicado en lo alto de un portezuelo que conecta dos circos glaciales. Desde allí se observa la tercera Laguna de Legnay y el volcán Sollipulli.
6 當地人推薦
Melipeuco
6 當地人推薦
A este sitio se llega por un sendero que asciende, desde los terrenos de la comunidad Legnay, a través de bosques de araucaria, lenga, coihue y ñirre. Luego de pasar junto a dos lagos de montaña, se accede a este mirador, ubicado en lo alto de un portezuelo que conecta dos circos glaciales. Desde allí se observa la tercera Laguna de Legnay y el volcán Sollipulli.
Posee un sendero que da hacia la cumbre de Sollipulli, rodeado de un bosque milenario de araucarias y nothofagus con una espectacular vista al Valle de Caren y Volcán Llaima.
Rumiñañe Park
Posee un sendero que da hacia la cumbre de Sollipulli, rodeado de un bosque milenario de araucarias y nothofagus con una espectacular vista al Valle de Caren y Volcán Llaima.
Laguna Carilafquen (laguna verde traducida del mapudungun) formada por represamiento del río Carilafquen producto de una erupción del volcán Sollipulli, quedando un bosque de coihues bajo el agua .
Laguna Carilafquen
Laguna Carilafquen (laguna verde traducida del mapudungun) formada por represamiento del río Carilafquen producto de una erupción del volcán Sollipulli, quedando un bosque de coihues bajo el agua .
Salto el canelo, escondido imperdible en melipeuco
6 當地人推薦
Melipeuco
6 當地人推薦
Salto el canelo, escondido imperdible en melipeuco
Termas de Molulco se ubican en la comuna de Melipeuco, IX región de la Araucanía, Chile. A los pies del nevado de Sollipulli a 26 km de Melipeuco, 43km de Cunco y 117 km de la ciudad de Temuco. En un valle estrecho suben 16 km por un buen camino de ripio. Todo el tramo desde el cruce el retiro hasta las termas esta señalizado. Las termas se Molulco se caracteriza por las excelentes propiedades de sus aguas Fuente termal ubicada en la ribera occidental del río Pichapinga en medio de bloques glaciales a temperaturas que fluctúan entre 35º y 45º c. La clasificación es Mesotermal. El agua de estas termas contienen una gran variedad de componentes minerales entre ellos sodio, calcio, potasio, sulfato, litio, magnesio y cloro.
Termas de molulco
S-539
Termas de Molulco se ubican en la comuna de Melipeuco, IX región de la Araucanía, Chile. A los pies del nevado de Sollipulli a 26 km de Melipeuco, 43km de Cunco y 117 km de la ciudad de Temuco. En un valle estrecho suben 16 km por un buen camino de ripio. Todo el tramo desde el cruce el retiro hasta las termas esta señalizado. Las termas se Molulco se caracteriza por las excelentes propiedades de sus aguas Fuente termal ubicada en la ribera occidental del río Pichapinga en medio de bloques glaciales a temperaturas que fluctúan entre 35º y 45º c. La clasificación es Mesotermal. El agua de estas termas contienen una gran variedad de componentes minerales entre ellos sodio, calcio, potasio, sulfato, litio, magnesio y cloro.