Rubén: su guía

Rubén
Rubén: su guía

Lugares emblemáticos

La Torre de Hércules siempre ha sido fuente de mitos y leyendas. Relatos que se han ido transmitiendo de generación en generación a lo largo de los siglos. La fundación de la ciudad Recogida en la Crónica General de Alfonso X el sabio en el siglo XIII, cuenta la leyenda que existía en estas tierras un gigante llamado Gerión que tenía aterrorizados a todos sus habitantes. Acude en ayuda de éstos Hércules, hijo del dios Zeus que se enfrenta al gigante durante tres largos días. Tras una dura lucha, Hércules vence y mata a Gerión, le corta la cabeza y sobre ella manda construir una torre conmemorando su victoria. Se dice que la primera persona en habitar esas tierras ya libres fue una mujer llamada Crunna, cuyo nombre bautizaría la nueva ciudad. Desde 1448 en el escudo de A Coruña aparecen representadas la Torre de Hércules y la calavera del tirano Gerión. En el "Libro de las Invasiones", escrito por monjes irlandeses en el siglo XII, aparece una leyenda que cuenta como el rey Breogán funda la ciudad de Brigantia, y junto a ella una gran torre. Una clara noche de invierno Ith, uno de los diez hijos de Breogán, divisa desde la torre las costas de Irlanda y decide poner rumbo hacia ellas para su conquista. Pero Ith es asesinado y su cuerpo es devuelto a Brigantia. Será su hermano Mil quién al frente de un gran ejército llegue a Irlanda, y tras vencer a sus pobladores, los Thuatha-De-Dannan, conquiste el país. Leyenda del espejo Se dice, que el rey Hispán, sobrino de Hércules de gran sabiduría, hizo colocar en lo alto de la Torre un gran espejo mágico. Con él la población vigilaba la llegada de naves amigas o enemigas. Hermanamiento: El hermanamiento de la Torre de Hércules con la Estatua de la Libertad tuvo lugar el día 9 de septiembre del año 2008 teniendo en cuenta los lazos de unión de estos monumentos a ambos lados del Atlántico. Los hechos que vinculan A Coruña con Estados Unidos fueron la importancia del puerto coruñés en el suministro logísitico a las colonias durante la Guerra de la Independencia, la expedición que llegó a la isla de Manhattan, los emigrantes que dejaban atrás la Torre y eran recibidos por la Estatua de la Libertad y la estancia de dos presidentes de los Estados Unidos de América en A Coruña, entre otros vínculos. Esta iniciativa se ha llevado a cabo a petición del Instituto de Estudios Torre de Hércules y con el apoyo del Servicio Nacional de Parques Naturales de Estados Unidos. El día 26 de septiembre de 2008 se celebró el acto de hermanamiento de la Torre de Hércules con el Faro del Morro, un faro situado en Cuba con una antigüedad de 153 años. HISTORIA Ubicada entre la ensenada del Orzán y el Golfo Ártabro se yergue la torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo aún en funcionamiento. Siglos antes de Cristo, existía en la bahía coruñesa un poblado de origen celta conocido cómo Brigantia en el que habitaban los ártabros. Por su situación estratégica, se construye la torre de Hércules para guiar las embarcaciones que navegaban hacia las Islas Británicas en la busca de estaño, cobre y hierro. Su autor fue el arquitecto Cayo Servio Lupo natural de Coímbra, que dedica su obra al dios de la guerra Marte, tal y como se puede leer en una inscripción al pie de la torre. La torre de Hércules sirve de faro durante los siglos de la romanización, hasta que en el siglo V, los ataques normandos obligan a los habitantes de esa población primitiva llamada Brigantia a su abandono, y a refugiarse en el interior. Es en el siglo XIII cuando Alfonso IX reconstruye y puebla el viejo puerto dándole como nombre Crunia. Comienzan así unos siglos de prosperidad y crecimiento propiciados por el comercio marítimo. Sin embargo la torre de Hércules continua abandonada, utilizándose en el siglo XVI buena parte de sus piedras para construir el castillo de Santo Antón, y las murallas que defenderían la ciudad de los ataques ingleses. Habrá que esperar hasta el siglo XVIII para ver como la torre recupera su protagonismo y función de faro. En esa época, A Coruña vive una intensa actividad comercial con las Indias. Barcos de América y otros puertos europeos y españoles llegan al puerto con preciadas mercancías, surge así la necesidad de dotar al puerto con un faro que guíe y haga más segura la navegación. Aprobada la obra por Carlos III, lleva a cabo a restauración de la Torre de Hércules el arquitecto extremeño Eustaquio Gianini, iniciando los trabajos que le darían el aspecto actual en julio de 1788, para finalizar en 1791. Hace 2000 años que el faro milenario encendió por primera vez su luz convirtiéndose en punto de referencia para navegantes y visita obligada para viajeros. De ahí que la torre de Hércules haya sido declarada monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009. LA VISITA Sobre una colina de 60 metros sobre el nivel del mar, y con una altura de 59 metros, se alza el símbolo de la ciudad de A Coruña, la Torre de Hércules. La visión actual del exterior de la Torre no permite ver ningún resto romano, ya que estos se hallan en su interior. Los muros romanos de la antigua Torre forman una planta cuadrada con una cruz inscrita en su interior, que articula cuatro cámaras abovedadas que inicialmente se comunicaban dos a dos. En altura, el núcleo de la Torre se divide en tres pisos. El último y más alto estaba coronado con una cúpula donde se encendía el fuego. La comunicación entre los pisos era exterior, posiblemente a través de una rampa o escalera que ascendía rodeando el cuerpo de la Torre. La creencia popular asegura que por esta rampa podían subir carros que transportaban el combustible para el faro. Lo que contemplamos en la actualidad corresponde a la restauración llevada a cabo por Eustaquio Giannini en el siglo XVIII, presentando un marcado estilo Neoclásico. Giannini reviste la antigua Torre con un “forro” hecho en sillares de granito, lo que le proporciona mayor volumen. Redistribuye las ventanas y puertas, y construye una escalera interior de piedra. Finalmente desmontó la cúpula y en su lugar elevó un edifcio de cuerpo octogonal en el que alojó el faro. Una banda diagonal recorre actualmente la Torre de Hércules en recuerdo de la primitiva rampa. En la actualidad el acceso a la Torre permite apreciar las últimas excavaciones llevadas a cabo. Desde su base y tras subir sus 234 escalones, se llega al mirador desde donde se contempla una espectacular vista de A Coruña. A lo lejos las rías de Sada y Betanzos, Ares y Ferrol y hacia el oeste, las islas Sisargas frente a Malpica. Cada noche, comienza a funcionar el faro. Con un intervalo de 20 segundos emite un grupo de 4 destellos blancos visibles a 24 millas. Los días de niebla una señal sonora, audible a 7 millas, facilita la navegación costera y la entrada de los navíos al puerto de A Coruña.
124 當地人推薦
海格力斯塔
s/n Av. Navarra
124 當地人推薦
La Torre de Hércules siempre ha sido fuente de mitos y leyendas. Relatos que se han ido transmitiendo de generación en generación a lo largo de los siglos. La fundación de la ciudad Recogida en la Crónica General de Alfonso X el sabio en el siglo XIII, cuenta la leyenda que existía en estas tierras un gigante llamado Gerión que tenía aterrorizados a todos sus habitantes. Acude en ayuda de éstos Hércules, hijo del dios Zeus que se enfrenta al gigante durante tres largos días. Tras una dura lucha, Hércules vence y mata a Gerión, le corta la cabeza y sobre ella manda construir una torre conmemorando su victoria. Se dice que la primera persona en habitar esas tierras ya libres fue una mujer llamada Crunna, cuyo nombre bautizaría la nueva ciudad. Desde 1448 en el escudo de A Coruña aparecen representadas la Torre de Hércules y la calavera del tirano Gerión. En el "Libro de las Invasiones", escrito por monjes irlandeses en el siglo XII, aparece una leyenda que cuenta como el rey Breogán funda la ciudad de Brigantia, y junto a ella una gran torre. Una clara noche de invierno Ith, uno de los diez hijos de Breogán, divisa desde la torre las costas de Irlanda y decide poner rumbo hacia ellas para su conquista. Pero Ith es asesinado y su cuerpo es devuelto a Brigantia. Será su hermano Mil quién al frente de un gran ejército llegue a Irlanda, y tras vencer a sus pobladores, los Thuatha-De-Dannan, conquiste el país. Leyenda del espejo Se dice, que el rey Hispán, sobrino de Hércules de gran sabiduría, hizo colocar en lo alto de la Torre un gran espejo mágico. Con él la población vigilaba la llegada de naves amigas o enemigas. Hermanamiento: El hermanamiento de la Torre de Hércules con la Estatua de la Libertad tuvo lugar el día 9 de septiembre del año 2008 teniendo en cuenta los lazos de unión de estos monumentos a ambos lados del Atlántico. Los hechos que vinculan A Coruña con Estados Unidos fueron la importancia del puerto coruñés en el suministro logísitico a las colonias durante la Guerra de la Independencia, la expedición que llegó a la isla de Manhattan, los emigrantes que dejaban atrás la Torre y eran recibidos por la Estatua de la Libertad y la estancia de dos presidentes de los Estados Unidos de América en A Coruña, entre otros vínculos. Esta iniciativa se ha llevado a cabo a petición del Instituto de Estudios Torre de Hércules y con el apoyo del Servicio Nacional de Parques Naturales de Estados Unidos. El día 26 de septiembre de 2008 se celebró el acto de hermanamiento de la Torre de Hércules con el Faro del Morro, un faro situado en Cuba con una antigüedad de 153 años. HISTORIA Ubicada entre la ensenada del Orzán y el Golfo Ártabro se yergue la torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo aún en funcionamiento. Siglos antes de Cristo, existía en la bahía coruñesa un poblado de origen celta conocido cómo Brigantia en el que habitaban los ártabros. Por su situación estratégica, se construye la torre de Hércules para guiar las embarcaciones que navegaban hacia las Islas Británicas en la busca de estaño, cobre y hierro. Su autor fue el arquitecto Cayo Servio Lupo natural de Coímbra, que dedica su obra al dios de la guerra Marte, tal y como se puede leer en una inscripción al pie de la torre. La torre de Hércules sirve de faro durante los siglos de la romanización, hasta que en el siglo V, los ataques normandos obligan a los habitantes de esa población primitiva llamada Brigantia a su abandono, y a refugiarse en el interior. Es en el siglo XIII cuando Alfonso IX reconstruye y puebla el viejo puerto dándole como nombre Crunia. Comienzan así unos siglos de prosperidad y crecimiento propiciados por el comercio marítimo. Sin embargo la torre de Hércules continua abandonada, utilizándose en el siglo XVI buena parte de sus piedras para construir el castillo de Santo Antón, y las murallas que defenderían la ciudad de los ataques ingleses. Habrá que esperar hasta el siglo XVIII para ver como la torre recupera su protagonismo y función de faro. En esa época, A Coruña vive una intensa actividad comercial con las Indias. Barcos de América y otros puertos europeos y españoles llegan al puerto con preciadas mercancías, surge así la necesidad de dotar al puerto con un faro que guíe y haga más segura la navegación. Aprobada la obra por Carlos III, lleva a cabo a restauración de la Torre de Hércules el arquitecto extremeño Eustaquio Gianini, iniciando los trabajos que le darían el aspecto actual en julio de 1788, para finalizar en 1791. Hace 2000 años que el faro milenario encendió por primera vez su luz convirtiéndose en punto de referencia para navegantes y visita obligada para viajeros. De ahí que la torre de Hércules haya sido declarada monumento Patrimonio de la Humanidad en 2009. LA VISITA Sobre una colina de 60 metros sobre el nivel del mar, y con una altura de 59 metros, se alza el símbolo de la ciudad de A Coruña, la Torre de Hércules. La visión actual del exterior de la Torre no permite ver ningún resto romano, ya que estos se hallan en su interior. Los muros romanos de la antigua Torre forman una planta cuadrada con una cruz inscrita en su interior, que articula cuatro cámaras abovedadas que inicialmente se comunicaban dos a dos. En altura, el núcleo de la Torre se divide en tres pisos. El último y más alto estaba coronado con una cúpula donde se encendía el fuego. La comunicación entre los pisos era exterior, posiblemente a través de una rampa o escalera que ascendía rodeando el cuerpo de la Torre. La creencia popular asegura que por esta rampa podían subir carros que transportaban el combustible para el faro. Lo que contemplamos en la actualidad corresponde a la restauración llevada a cabo por Eustaquio Giannini en el siglo XVIII, presentando un marcado estilo Neoclásico. Giannini reviste la antigua Torre con un “forro” hecho en sillares de granito, lo que le proporciona mayor volumen. Redistribuye las ventanas y puertas, y construye una escalera interior de piedra. Finalmente desmontó la cúpula y en su lugar elevó un edifcio de cuerpo octogonal en el que alojó el faro. Una banda diagonal recorre actualmente la Torre de Hércules en recuerdo de la primitiva rampa. En la actualidad el acceso a la Torre permite apreciar las últimas excavaciones llevadas a cabo. Desde su base y tras subir sus 234 escalones, se llega al mirador desde donde se contempla una espectacular vista de A Coruña. A lo lejos las rías de Sada y Betanzos, Ares y Ferrol y hacia el oeste, las islas Sisargas frente a Malpica. Cada noche, comienza a funcionar el faro. Con un intervalo de 20 segundos emite un grupo de 4 destellos blancos visibles a 24 millas. Los días de niebla una señal sonora, audible a 7 millas, facilita la navegación costera y la entrada de los navíos al puerto de A Coruña.
El museo se asienta en una antigua fortaleza construida en el siglo XVI. De los siglos XVI al XVIII fue un edificio defensivo y prisión, más tarde fue utilizado como lazareto para aislar a los marineros que llegaban a la ciudad afectados de alguna enfermedad infecciosa. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y desde 1994 ha pasado a ser considerado como un Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Desde su inauguración en 1968, alberga el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña. El museo, de titularidad municipal, conserva y expone piezas prehistóricas e históricas relacionadas con el castillo, la ciudad y Galicia. Se divide en tres secciones: el Patio de Armas donde se exhiben restos escultóricos, arquitectónicos y funerarios de la Baja Edad Media. La sección de Arqueología, en la planta baja de la llamada Casa del Gobernador, donde se pueden ver restos de orfebrería protohistórica, piezas del megalitismo, la Edad de Bronce, la cultura castreña y la romanización. La parte alta de la Casa del Gobernador alberga la sección de Historia, además de la sacristía y la capilla del castillo. El conjunto lo completa la Casa del Botero, hoy en día Biblioteca-Hemeroteca del Museo, baluarte, aljibe, faro, terraza, jardines…
52 當地人推薦
聖安東城堡
2 P.º Marítimo Alcalde Francisco Vázquez
52 當地人推薦
El museo se asienta en una antigua fortaleza construida en el siglo XVI. De los siglos XVI al XVIII fue un edificio defensivo y prisión, más tarde fue utilizado como lazareto para aislar a los marineros que llegaban a la ciudad afectados de alguna enfermedad infecciosa. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1949 y desde 1994 ha pasado a ser considerado como un Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento. Desde su inauguración en 1968, alberga el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña. El museo, de titularidad municipal, conserva y expone piezas prehistóricas e históricas relacionadas con el castillo, la ciudad y Galicia. Se divide en tres secciones: el Patio de Armas donde se exhiben restos escultóricos, arquitectónicos y funerarios de la Baja Edad Media. La sección de Arqueología, en la planta baja de la llamada Casa del Gobernador, donde se pueden ver restos de orfebrería protohistórica, piezas del megalitismo, la Edad de Bronce, la cultura castreña y la romanización. La parte alta de la Casa del Gobernador alberga la sección de Historia, además de la sacristía y la capilla del castillo. El conjunto lo completa la Casa del Botero, hoy en día Biblioteca-Hemeroteca del Museo, baluarte, aljibe, faro, terraza, jardines…
El Jardín de San Carlos, acoge la tumba de Sir John Moore, derrotado y herido de muerte en la Batalla de Elviña. Los jardines están situados en la Ciudad Vieja. En este lugar se encontraba el antiguo baluarte conocido como la Fortaleza Vieja, protegido con una gruesa muralla y obra de gran solidez en el que llegó a guardarse la pólvora necesaria para la defensa de la ciudad. Bajo la sombra de olmos centenarios se encuentra la tumba de un héroe romántico, el general John Moore, que murió en 1809 defendiendo la ciudad contra los franceses. En el año 1.834, el entonces Gobernador de la plaza, Don Francisco de Mazarredo lo transformó construyendo el jardín actual que se conserva como un evocador jardín romántico. Destaca en su centro, entre árboles centenarios, el Monumento Fúnebre del General inglés John Moore, muerto en 1.809 en la Batalla de Elviña frente a las tropas francesas del General Soult. Hay una lápida situada en la pared del mirador con una poesía de Rosalía de Castro dedicada a John Moore. Otra lápida a la entrada del jardín, en la pared de la izquierda, recuerda las palabras del General inglés Wellington ensalzando el valor y heroísmo del soldado gallego. Desde el mirador, asomándose a la galería, se aprecia una magnífica panorámica del puerto y fachada costera de la ciudad
12 當地人推薦
聖卡洛斯花園
3 Pr. Parrote
12 當地人推薦
El Jardín de San Carlos, acoge la tumba de Sir John Moore, derrotado y herido de muerte en la Batalla de Elviña. Los jardines están situados en la Ciudad Vieja. En este lugar se encontraba el antiguo baluarte conocido como la Fortaleza Vieja, protegido con una gruesa muralla y obra de gran solidez en el que llegó a guardarse la pólvora necesaria para la defensa de la ciudad. Bajo la sombra de olmos centenarios se encuentra la tumba de un héroe romántico, el general John Moore, que murió en 1809 defendiendo la ciudad contra los franceses. En el año 1.834, el entonces Gobernador de la plaza, Don Francisco de Mazarredo lo transformó construyendo el jardín actual que se conserva como un evocador jardín romántico. Destaca en su centro, entre árboles centenarios, el Monumento Fúnebre del General inglés John Moore, muerto en 1.809 en la Batalla de Elviña frente a las tropas francesas del General Soult. Hay una lápida situada en la pared del mirador con una poesía de Rosalía de Castro dedicada a John Moore. Otra lápida a la entrada del jardín, en la pared de la izquierda, recuerda las palabras del General inglés Wellington ensalzando el valor y heroísmo del soldado gallego. Desde el mirador, asomándose a la galería, se aprecia una magnífica panorámica del puerto y fachada costera de la ciudad
Estos jardines, situados en el centro de la Pescadería y adyacentes a las instalaciones portuarias, acompañan el frontal de los Cantones Pequeño y Grande. Son unos de los jardines más antiguos de la ciudad, datan de mediados del Siglo XIX, poseen monumentos a Emilia Pardo Bazán, Alfonso Molina, Curros Enríquez y John Lennon y en él se hallan emblemáticos edificios modernistas como La Terraza o el Quiosco Alfonso. Los jardínes se crearon en el siglo XIX en el relleno ganado al mar. Fueron inaugurados en el año 1868 y eran conocidos como Jardines del Ensanche. En 1871 se decidió darles el nombre del marino gallego Casto Méndez Núñez y posteriormente se levantaron los edificios que rodean el espacio arbolado. Parque situado en el centro de A Coruña, en donde están ubicados el Kiosco Alfonso y la sede de Radio Nacional de España (RNE) y Televisión española (TVE). Monumentos situados en los jardines: Monumento a Curros Enríquez: Autor: Francisco Asorey. El monumento fue esculpido entre 1.928 y 1.934. Ubicación: frente al Hotel Atlántico. Características: conjunto arquitectónico realizado en piedra de granito. El monumento fue concebido como la quilla de un barco en cuya parte más avanzada aparece la figura de Curros Enríquez, adosada a la parte principal de la obra por la espalda. La figura del escritor del escritor se nos presenta de pie, con las manos cruzadas a la altura de las muñecas y apoyadas sobre unos manuscritos y un arpa. A los laterales, aparecen tallados en alto relieve, figuras femeninas y masculinas portando los ropajes y utensilios típicos del campo y del mar. A los trabajadores, acompaña una vaca o toro, mientras que a las mujeres lo hace la figura de un niño y de un caballo. Monumento a Daniel Carballo. Autor: Agustín Querol realizó el monumento y Pedro Mariño construyó el pedestal. Ubicación: frente al edificio de La Terraza. Características: escultura de Daniel Carballo realizada en bronce con base de granito. La columna es de fuste liso y decorada en el capitel y la base con flores, veneras y ovas. Debajo de los frontones se puede ve una placa de bronce con una inscripción que dice: A Daniel Carballo. A Coruña. Monumento al Libro y sus creadores. Autor: Manuel García, "Buciños". Ubicación: frente al edificio de La Terraza. Características: representa a una familia (hombre, mujer y niño) disfrutando con la lectura. Las tres figuras son de bronce y forman una misma pieza que se apoya sobre un pedestal de granito. La firma del autor aparece grabada en el libro que sujeta el hombre: Buciños, Xunio 1.976. Monumento a Suárez Ferrín. Autor: Ramón Conde. Ubicación: frente al edificio de La Terraza. Características: escultura de busto redondo representando la cabeza de Suárez Ferrín en resina de poliéster y fibra de vidrio pigmentadas imitando bronce sobre peana de granito trabajada sin pulimentar. En el lateral izquierdo aparece la inscripción: La Coruña a su alcalde 1.934 y 1.936. Monumento a Valle Inclán. Autor: Ramón Conde. Ubicación: frente al edificio de La Terraza. Características: busto de Ramón María del Valle Inclán realizado en resina de poliéster pigmentada y fibra de vidrio imitando bronce. La firma del autor se encuentra en la parte inferior izquierda. La pieza de poliéster descansa sobre una peana de granito trabajada sin pulimentar. En la parte delantera hay una inscripción: Valle Inclán (1.866-1.936) La Coruña 6-1-1986. Monumento a Wenceslao Fernández Flórez. Autor: José Castiñeiras Iglesias. Ubicación: frente al edificio de La Terraza. Características: monolito granítico trabajado sin pulimentar con una inscripción en su parte superior: La Coruña a Wenceslao Fernández Flórez periodista y escritor en el centenario de su nacimiento 1.885-1.985. En la parte inferior derecha del monolito aparece la firma de Castiñeiras. Monumento a Dña. Emilia Pardo Bazán. Autor: Lorenzo Coullaut Varela. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, cerca del Paseo de coches. Características: escultura en bulto redondo realizada en arenisca. Rodeandola escultura hay una balaustrada del mismo material y rematada en dosgrandes pilares con grandes jarrones. Sobre la piedra aparecen tres placas de bronce. Monumento a Concepción Arenal. Autor: Rafael González del Villar. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, delante del estanque, frente al edificio del Banco Bilbao en el Cantón Pequeño. Características: figura exenta de un águila con las alas abiertas y con lasgarras sobre un libro abierto y una serpiente, realizado en hierro y pintado de negro. Está rodeado de seis pináculos realizados en granito. El monumento se levantó en el año 1.916. Monumento a Daniel Rodríguez Castelao. Autor: Manuel Ferreiro Badía. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, frente a la caseta de los jardineros. - Características: El monumento se inauguró en 1.986. Es una escultura de bulto redondo tallada en una sola pieza de granito, representando a Castelao de medio cuerpo. Sobre su espalda y en la parte trasera aparecen tallados un hórreo y un Cristo crucificado.
15 當地人推薦
Mendez Nunez 花園
S/N Jardines de Mendez Núñez
15 當地人推薦
Estos jardines, situados en el centro de la Pescadería y adyacentes a las instalaciones portuarias, acompañan el frontal de los Cantones Pequeño y Grande. Son unos de los jardines más antiguos de la ciudad, datan de mediados del Siglo XIX, poseen monumentos a Emilia Pardo Bazán, Alfonso Molina, Curros Enríquez y John Lennon y en él se hallan emblemáticos edificios modernistas como La Terraza o el Quiosco Alfonso. Los jardínes se crearon en el siglo XIX en el relleno ganado al mar. Fueron inaugurados en el año 1868 y eran conocidos como Jardines del Ensanche. En 1871 se decidió darles el nombre del marino gallego Casto Méndez Núñez y posteriormente se levantaron los edificios que rodean el espacio arbolado. Parque situado en el centro de A Coruña, en donde están ubicados el Kiosco Alfonso y la sede de Radio Nacional de España (RNE) y Televisión española (TVE). Monumentos situados en los jardines: Monumento a Curros Enríquez: Autor: Francisco Asorey. El monumento fue esculpido entre 1.928 y 1.934. Ubicación: frente al Hotel Atlántico. Características: conjunto arquitectónico realizado en piedra de granito. El monumento fue concebido como la quilla de un barco en cuya parte más avanzada aparece la figura de Curros Enríquez, adosada a la parte principal de la obra por la espalda. La figura del escritor del escritor se nos presenta de pie, con las manos cruzadas a la altura de las muñecas y apoyadas sobre unos manuscritos y un arpa. A los laterales, aparecen tallados en alto relieve, figuras femeninas y masculinas portando los ropajes y utensilios típicos del campo y del mar. A los trabajadores, acompaña una vaca o toro, mientras que a las mujeres lo hace la figura de un niño y de un caballo. Monumento a Daniel Carballo. Autor: Agustín Querol realizó el monumento y Pedro Mariño construyó el pedestal. Ubicación: frente al edificio de La Terraza. Características: escultura de Daniel Carballo realizada en bronce con base de granito. La columna es de fuste liso y decorada en el capitel y la base con flores, veneras y ovas. Debajo de los frontones se puede ve una placa de bronce con una inscripción que dice: A Daniel Carballo. A Coruña. Monumento al Libro y sus creadores. Autor: Manuel García, "Buciños". Ubicación: frente al edificio de La Terraza. Características: representa a una familia (hombre, mujer y niño) disfrutando con la lectura. Las tres figuras son de bronce y forman una misma pieza que se apoya sobre un pedestal de granito. La firma del autor aparece grabada en el libro que sujeta el hombre: Buciños, Xunio 1.976. Monumento a Suárez Ferrín. Autor: Ramón Conde. Ubicación: frente al edificio de La Terraza. Características: escultura de busto redondo representando la cabeza de Suárez Ferrín en resina de poliéster y fibra de vidrio pigmentadas imitando bronce sobre peana de granito trabajada sin pulimentar. En el lateral izquierdo aparece la inscripción: La Coruña a su alcalde 1.934 y 1.936. Monumento a Valle Inclán. Autor: Ramón Conde. Ubicación: frente al edificio de La Terraza. Características: busto de Ramón María del Valle Inclán realizado en resina de poliéster pigmentada y fibra de vidrio imitando bronce. La firma del autor se encuentra en la parte inferior izquierda. La pieza de poliéster descansa sobre una peana de granito trabajada sin pulimentar. En la parte delantera hay una inscripción: Valle Inclán (1.866-1.936) La Coruña 6-1-1986. Monumento a Wenceslao Fernández Flórez. Autor: José Castiñeiras Iglesias. Ubicación: frente al edificio de La Terraza. Características: monolito granítico trabajado sin pulimentar con una inscripción en su parte superior: La Coruña a Wenceslao Fernández Flórez periodista y escritor en el centenario de su nacimiento 1.885-1.985. En la parte inferior derecha del monolito aparece la firma de Castiñeiras. Monumento a Dña. Emilia Pardo Bazán. Autor: Lorenzo Coullaut Varela. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, cerca del Paseo de coches. Características: escultura en bulto redondo realizada en arenisca. Rodeandola escultura hay una balaustrada del mismo material y rematada en dosgrandes pilares con grandes jarrones. Sobre la piedra aparecen tres placas de bronce. Monumento a Concepción Arenal. Autor: Rafael González del Villar. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, delante del estanque, frente al edificio del Banco Bilbao en el Cantón Pequeño. Características: figura exenta de un águila con las alas abiertas y con lasgarras sobre un libro abierto y una serpiente, realizado en hierro y pintado de negro. Está rodeado de seis pináculos realizados en granito. El monumento se levantó en el año 1.916. Monumento a Daniel Rodríguez Castelao. Autor: Manuel Ferreiro Badía. Ubicación: jardines de Méndez Núñez, frente a la caseta de los jardineros. - Características: El monumento se inauguró en 1.986. Es una escultura de bulto redondo tallada en una sola pieza de granito, representando a Castelao de medio cuerpo. Sobre su espalda y en la parte trasera aparecen tallados un hórreo y un Cristo crucificado.